Ingresa la Maestría en Biociencias Aplicadas al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
Publicado: Sábado, 15 de Agosto de 2020 - 06:04 PM
Autor: Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología
El
13 de agosto del presente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) publicó en su página web los resultados de la evaluación realizada a
los Programas de Posgrado que participaron en la Convocatoria Corte 2020
para la Evaluación de Programas de Posgrado de Nuevo ingreso: Programas en la
modalidad escolarizada. La evaluación ha tenido a bien reconocer al
programa de posgrado Maestría en Biociencias Aplicadas como programa de nuevo
ingreso con la categoría EN DESARROLLO, basado en 5 criterios principales:
Compromiso institucional, estructura e infraestructura del programa, proceso
académico del programa, pertinencia del programa de posgrado y relevancia de
los resultados del programa.
La
distinción otorgada al posgrado se realizó bajo la Modalidad B de
evaluación para programas que tienen el objetivo de fortalecer las
capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los estados y regiones
con el propósito de abatir las asimetrías entre las entidades federativas.
Esta modalidad fue dirigida a los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Colima, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas.
El propósito de esta modalidad es fomentar la colaboración académica entre el
posgrado de uno de uno de los estados seleccionados con un posgrado consolidado
de la misma u otra entidad, para complementar la infraestructura física y
humana que permita tratar temáticas pertinentes que inciden en su desarrollo
científico, económico y social.
La Maestría en Biociencias Aplicadas
es un posgrado multidependencia cuya sede principal y Coordinación Académica se
encuentra establecida en el Departamento de Microbiología Ambiental y
Biotecnología (DEMAB), en donde se desarrollan dos de las tres LGACs que
cultiva el posgrado, a saber: 1) LGAC Biotecnología: Caracterización y
valoración de biomoléculas que tiene por objetivo principal es la
valoración biotecnológica de biomoléculas tales como complejos poliméricos,
polisacáridos, proteínas, lípidos, alcaloides, compuestos fenólicos y terpenos,
entre otros, con funcionalidades y propiedades antioxidantes, antifúngicas,
antiincrustantes, surfactantes/emulsificantes, biofloculantes, sorbentes,
bioinsecticidas y colorantes. Biomoléculas que tiene la aplicaciones actuales y
potencial en la agricultura, la acuacultura, la industria marina, industria alimentaria,
la salud y el sector energético, entre otros. Por otro lado la 2) LGAC
Microbiología Ambiental: Estudio de procesos microbianos en el ambiente tiene
por objetivo estudiar la implicación de las comunidades microbianas (biofilms)
en ambientes naturales y antropizados con el fin de entender su estructura y
funcionamiento, con el fin por una lado de aprovechar bioproceso valiosos
mediados por microorganismos que tengan impactos positivos en actividades agrícolas,
de restauración de patrimonio cultural, acuacultura, etc. Por su parte, la
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas; sede complementaria, desarrolla la
tercer LGAC Farmacobiología: Diseño y desarrollo de Fármacos; esta línea
tiene el objetivo del estudio de los efectos moleculares de origen natural,
semisintético y/o biotecnológico para su desarrollo como herramientas químicas
para la atención de procesos bioquímicos que subyacen en las enfermedades
crónico-degenerativas y su posible aplicación en la terapéutica de dichas
enfermedades.
Cabe recalcar que el Programa de Posgrado
fue el resultado de la ejecución y apoyo del proyecto titulado “Fortalecimiento
de la Maestría en Biociencias Aplicadas para su Ingreso al PNPC” con clave CAMP-2017-01-286944
ejecutado por el Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología
(DEMAB) iniciando en el año 2017 y finalizando en el presente 2020, mismo que
fue financiado por el FOMIX MIXTO CONACYT – GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE y
apoyado por la Secretaría de Educación del Estado de Campeche (SECUD). El apoyo
otorgado permitió que el programa de posgrado pudiera consolidarse e ingresar
al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, demostrando los más
altos estándares de calidad de educación con los que cuenta el posgrado. El
ingresar al PNPC es símbolo de aseguramiento de la calidad, de incrementar las
capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país, de incorporen
la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo
de la sociedad y de atención a sus necesidades, contribuyendo así a consolidar
el crecimiento dinámico y un desarrollo más equitativo y sustentable del país
todo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos.
Sin duda alguna este logro fue posible
gracias al trabajo en equipo bajo el liderazgo del rector Mtro. José Román Ruiz
Carrillo, la coordinación académica y responsabilidad técnica del proyecto
FOMIX del Dr. Benjamín Otto Ortega Morales, coordinador de Departamento de
Microbiología Ambiental y Biotecnología, así como la Facultad de Ciencias
Químico-Biológicas, con el Mtro. Lenin Hau Heredia, director y la Alta
Dirección Universitaria. Se destaca la invaluable contribución de la planta
académica a través del Núcleo Académico Básico y Extendido que apoyaron con
información vital para el posgrado, y los estudiantes, parte fundamental y
central de este posgrado.
Informes académicos y administrativos.
Coordinación
Académica del Programa de Posgrado Maestría en Biociencias Aplicadas.