Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento


LGAC BIOTECNOLOGÍA: CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN BIOTECNOLÓGICA DE BIOMOLÉCULAS


LGAC Biotecnologia


Esta línea de investigación se enfoca a la valoración biotecnológica de biomoléculas tales como complejos poliméricos, polisacáridos, proteínas, lípidos, alcaloides, compuestos fenólicos, terpenos, entre otras. Lo anterior para determinar sus propiedades antioixidantes, antifúngicas, antiincrustantes, biosurfactantes, bioemulsificantes, biofloculantes, biosorbentes, bioinsecticidas y colorantes, mismas que pueden tener aplicaciones en la agricultura, acuacultura, industria marina, la salud, el sector energético, entre otros. Los modelos de estudio en los que se basa esta línea son principalmente microorganismos como bacterias, microalgas, hongos microscópicos, y en menor grado plantas e insectos.




LGAC MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL: ESTUDIO DE PROCESOS MICROBIANOS EN EL AMBIENTE




LGAC Microbiologia ambiental


El objetivo de esta línea es estudiar la implicación de las comunidades microbianas (biofilms) en ambientes naturales y antropizados con el fin de entender su estructura y funcionamiento, con el fin por una lado, de aprovechar bioprocesos valiosos mediados por microorganismos que tengan impactos positivos en actividades agrícolas (control microbiano de fitopatógenos), restauración de patrimonio cultural, acuacultura, biorremediación y por el otro, minimizar su impacto en el biodeterioro de materiales de interés industrial, urbano e histórico o en salud ambiental y humana. El manejo de comunidades microbianas posee un potencial excepcional de traducir ciencia de frontera en innovaciones y desarrollo tecnológico, contribuyendo al cumplimiento de los ODS, minimizando el impacto de contaminantes y apoyando en el rubro crecimiento económico sostenible y creación de empleo, en parte en el contexto de la bioeconomía.




LGAC FARMACOBIOLOGÍA: DESARROLLO Y DISEÑO DE FÁRMACOS (No ofertada 2025-2027)


Esta línea se orienta al estudio de los efectos de moléculas de origen natural, semisintético y/o biotecnológico para su desarrollo como herramientas químicas para la atención de procesos bioquímicos que subyacen en las enfermedades crónico-degenerativas y su posible aplicación terapéutica de dichas enfermedades. En este sentido, las áreas de investigación son: el diseño y desarrollo de fármacos, la relación estructura-actividad, la transducción de señales, la evaluación farmacológica in vitro e in vivo; estudiadas en diversos modelos como; microbianos, de inflamación, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, entre otros.